Vincenzo Gioacchino Pecci, el sexto hijo de una familia humilde, nació el 2 de marzo de 1810, en la ciudad de Carpineto, situada al sur de Roma. En 1843 fue consagrado obispo por el Papa Gregorio XVI y enviado a Bélgica. En 1877 fue trasladado a Roma y luego del tránsito del Papa Pío IX, es nombrado Camarlengo (Cardenal que administra los asuntos de la Iglesia cuando sobreviene la vacancia de la Sede Apostólica). Tras un cónclave de tres días la elección de un nuevo Pontífice, fue designado Papa el 20 de febrero de 1878, por entonces un hombre con una salud bastante precaria de 68 años. El nuevo Pontífice elegía el nombre de León. León XIII ha llegado a ser conocido como el primer Papa de las encíclicas. La más importante de sus encíclicas, sin duda, es la conocida con el nombre de Rerum novarum, promulgada el 15 de mayo de 1891. Con esta encíclica se iniciaba una nueva etapa conocida como Magisterio Social Pontificio.
Por medio de la encíclica el Papa de los obreros, con tono firme, hacía resonar en el mundo entero la voz de la Iglesia que, una vez más, se alzaba en defensa de los débiles, los pobres, los 'sin voz'.
"Quadragesimo Anno"
Es la principal encíclica social de Pío XI, y fue promulgada en el 40° aniversario de la "Rerum No-varum". La depresión económica de EEUU a fines de 1929, que afectó al mundo entero, la extensión del estado totalitario en Europa y el éxito del comunismo "han hecho necesaria -dice Pío XI- una más cuidadosa aplicación de la doctrina de León XIII e incluso algunas adiciones". Pío XI advierte que es necesario poner el acento en algunos puntos: la reforma del Estado, las reformas de las asociaciones profesionales, la justicia social, el régimen capitalista, el socialismo y la renovación moral.La primera institución que hay que reformar, dice Pío XI, es el Estado, y, lo primero, para que dé su lugar a todas las asociaciones intermedias, terminar con el vicio del "individualismo".Con respecto a las asociaciones profesionales, su inspiración es la filosofía cristiana y no el totalitarismo. Rechaza "la pugna de clases" para llegar a una colaboración entre las distintas profesiones.Enfatiza que el principio rector de la economía es la justicia social, cuya alma debe ser la caridad social. Y que la libre concurrencia ha llevado a la acumulación de "una descomunal y tiránica potencia económica en manos de unos pocos". Verifica que el individualismo ha producido la dictadura económica, se ha adueñado del mercado libre y el deseo de lucha ha sido reemplazado por la desenfrenada ambición de poderío. La economía se ha hecho horrendamente dura, cruel y atroz.A pesar de la división socialista en dos bloques, el violento -o comunismo-, y el moderado -o socialismo-, para Pío XI el socialismo no ha renunciado a su fundamento anticristiano.La conclusión es que no habrá restauración social sin renovación moral. La economía actual "la hemos encontrado plagada de vicios gravísimos" y tanto el comunismo como el socialismo "andan muy lejos de los preceptos evangélicos". Sólo la cristianización de la vida económica podrá remediar estos males. Y concluye: "Los primeros e inmediatos apóstoles de los obreros han de ser obreros, y los apóstoles del mundo industrial y comercial, deben ser de sus propios gremios".
"Mater et magistra": la Doctrina Social al alcance de todos
Promulgado en 1961, este documento de lenguaje sencillo alcanzó una difusión y un eco universal inusual en las encíclicas papales. Juan XXIII se propone que sus palabras sean en tendidas por todos, y con tono conciliador y animoso, manifiesta una gran apertura al mundo, a la técnica y a las ciencias, a la socialización y al reencuentro entre los hombres. "Mater et Magistra" trata extensamente la razón de ser de la Doctrina Social de la Iglesia, que surge de la misión dada a la Iglesia por Cristo, de velar "con maternal solicitud por la vida de los individuos y de los pueblos". "Deseamos que se estudie cada vez más la doctrina social". Y exhorta a que sea una disciplina obligatoria en los seminarios, en los colegios católicos y en la catequesis parroquial y, en general, que haya un verdadero esfuerzo por divulgarla. Y finalmente, el Papa resalta que la verdadera educación social católica es la que culmina con la acción social de los católicos."La economía debe estar la servicio del hombre", dice Juan XXIII, y habla de "un precepto gravísimo déla justicia social, a saber, que el desarrollo económico y el progreso social deben ir juntos y acomodarse mutuamente, de forma que todas las categorías sociales tengan participación adecuada en el aumento de la riqueza de la nación”. Trata por primera vez el tema de las ideologías en sí mismas, (quizás un antecedente del tratamiento que hará Pablo VI en la carta "Octogésima Adveniens") y su principal observación es que "no consideran la total integridad del hombre”.
"Pacem in terris": una encíclica dirigida a todos los hombres
Juan XXIII publicó en total 8 encíclicas, seis de temas religiosos y dos sociales. La última -"Pacem in Terris"- publicada en abril de 1963 -el año de su muerte- está dedicada a la paz. El Papa vuelca en ella toda su preocupación por la paz, amenazada por la llamada "crisis de Cuba", en 1962, en la que casi se llega a la guerra entre los Estados Unidos de Kennedy y la Unión Soviética de Kruschev.Es la primera encíclica dedicada exclusivamente a la paz. Es un verdadero tratado de política, el más sistemático y completo de la Doctrina Social de la Iglesia. No está dirigida sólo, a los católicos, sino también "a todos los hombres de buena voluntad". Su estilo es simple y positivo, sin condenaciones, accesible a todos. Expone que todos los hombres, cristianos o no, pueden y deben reencontrarse en una acción común. Y hace un listado de los derechos humanos, actualizando la visión eclesial de la actualidad en tres grandes temas: la promoción económica y social de las clases populares, el ingreso de la mujer en la vida pública y el despertar de los pueblos a la emancipación.
"Populorum progressio":
el desarrollo es el nuevo nombre de la paz
Pablo VI había inaugurado su pontificado con una encíclica, "Ecclesiam Suam" (1964), verdadero programa para una Iglesia en pleno Concilio. En ella, el Papa pone el acento en la evangelización del mundo moderno. Y partiendo de los lineamientos sociales que había trazado Juan XXIII, da a conocer, después de tres años de elaboración, la primera encíclica social, la "Populorum Progressio" (1967).Es la encíclica que más autores modernos cita. Con un mensaje luminoso, valiente y esperanzado, pide a la humanidad que dé un paso adelante en la solidaridad. Algunas citas breves nos ubican en el espíritu de este valioso documento:"Los pueblos ricos gozan de un rápido crecimiento, mientras que los pobres se desarrollan lentamente"."¿Quién no ve los peligros que hay en ello, de reacciones populares violentas, de agitaciones insurreccionales y de deslizamiento hacia las ideologías totalitarias?”.Pide una acción urgente, porque las situaciones "cuya injusticia clama al cielo" tientan hacia la violencia, y ésta casi siempre engendra "nuevas injusticias" .Propone dos líneas de acción, una de solidaridad y otra de justicia social. La primera es de asistencia a los débiles mediante la creación de un fondo mundial "alimentado con una parte de los gastos militares" (n. 51). Pero, señala, no hay solidaridad si no se respeta la justicia, e invita a realizar la caridad universal en la política internacional. Con este espíritu hay que recibir inmigrantes e invertir en los países subdesarrollados. "Entre las civilizaciones, como entre las personas, un diálogo sincero es, en efecto, creador de fraternidad”. Y recuerda que "las diferencias económicas, sociales y culturales demasiado grandes entre los pueblos provocan tensiones y discordias y ponen la paz en peligro". Por eso el desarrollo es el nuevo nombre de la paz.
"Octogésima adveniens":
una carta orientadora
A los 80 años de la "Rerum Novarum", Pablo VI dirigió una carta al Cardenal Mauricio Roy, presidente del Consejo para los seglares y de la Comisión Pontificia "Justicia y Paz". La "Octogésima Adveniens"(1971) se divide en dos partes: en la primera presenta una serie de aplicaciones de la Doctrina Social a problemas de la sociedad industrial. Y en la segunda, un enfoque original en la línea del magisterio socio-político al rescatar "la visión global del hombre y de la humanidad".Pablo VI cuestiona cuál es el origen y el valor del progreso, que no debe dejar de lado el pivote central del crecimiento del hombre que es "el desarrollo de la conciencia moral" (n. 41). Y pide la superación del "homo oeconomicus", tanto en la solidaridad internacional, como en el mismo mundo de los países desarrollados.
"Laborem exercens":
"Laborem exercens":
el hombre y el trabajo bajo la lupa papal
El tema de esta encíclica es el del hombre en el "vasto contexto de esa realidad que es el trabajo". Publicada el 14 de septiembre de 1981, conmemora el 90° aniversario de la encíclica "Rerum Novarum". La cuestión social que plantea ya no es "un problema de la clase", sino el "problema del mundo", y pone el acento en la prioridad del hombre sobre el producto.Para el Papa, el economicismo del capitalismo liberal (o materialismo práctico) tiene una responsabilidad decisiva en el problema del trabajo y es el causante de la antinomia entre el capital y el trabajo y todos los conflictos consecuentes.La doctrina de la Iglesia "se aparta radicalmente del programa del colectivismo", pero "se diferencia, al mismo tiempo, del programa del capitalismo", dice Juan Pablo II en la encíclica . El único título legítimo para la posesión de los bienes de producción; es que estén al servicio del trabajo.El Papa ubica a los derechos del trabajador entre los derechos fundamentales de la persona. Y señala como el primero de ellos el de lograr un empleo adecuado. También habla de la necesidad de una planificación global, que debe realizar el Estado, salvando la iniciativa privada, contra el desempleo. Y en el caso de los desocupados, el Papa afirma la obligación de prestar subsidios a favor de ellos, lo que "brota del principio fundamental del orden moral en este campo, del derecho a la vida y a la subsistencia" . Para Juan Pablo II el salario es "el problema clave de la ética social" y el objetivo de su mejoramiento justo, uno de los principales cometidos del sindicalismo actual, y quehacer moral de la sociedad. Para la encíclica, la remuneración justa debe ser suficiente para fundar y mantener dignamente una familia y su futuro, e incluye las prestaciones de la salud, las condiciones de trabajo, el descanso, etc.Esta encíclica incluye una exposición extensa y sistemática sobre los sindicatos, cuyo fin, para Juan Pablo II, es "la defensa de los intereses existenciales de los trabajadores en todos los sectores en que están en juego sus derechos”.No acepta que el sindicato haga política partidista ni ve conveniente una relación muy estrecha entre sindicato y partido político. Y en relación con la huelga, "Laborem Exercens" recuerda que es un método reconocido como legítimo y que los trabajadores deberían tener asegurado el derecho a la huelga sin sufrir sanciones penales por participar en ella. Recuerda que la huelga es un medio extremo, del que no se puede abusar, ni utilizar contra el bien común, ni en función de los juegos políticos.
"Centesimus annus",
reafirmación de la Doctrina Social
No es casual que la fecha elegida para su promulgación fuera el 1° de mayo de 1991. Primero, por ser la fecha tradicional del Día del Trabajo en todo el mundo, y segundo, porque en ese mes de mayo cumplía 100 años la "Rerum Novarum.".Cuando la Iglesia, en la palabra de León XIII, dio a conocer la "Rerum Novarum", no sólo se creaba por decirlo así, la doctrina social sino que se definía la posición eclesial frente a la cuestión obrera en el fin del siglo XIX, como una expresión de la opción preferencial por los pobres. León XIII elaboró ese capítulo de la teología moral, ya que el nudo central de la problemática social de ese momento, era la distancia que separaba la economía de la moral.Juan Pablo II hace una relectura de León XIII para iluminar este fin de siglo con la visión evangélica de las nuevas aristas que presenta la cuestión social.Al enumerar las causas de la caída del socialismo real, considera que antes que a la ineficiencia del sistema económico, se debe a la violación de los derechos del trabajador. Su prueba es contundente, yaque las muchedumbres de los trabajadores son las que hicieron caer el imperio, y a través de una luchapacífica, sólo con las armas de la verdad y de la justicia..Pero, agrega Juan Pablo II, "la verdadera causa es el vacío espiritual provocado por el ateísmo. Las jóvenes generaciones realizaron la insoslayable búsqueda de la propia identidad y del sentido de la vida, hasta descubrir las raíces religiosas de la cultura de sus naciones". Es muy interesante encontrar que entre las consecuencias de los hechos de 1989, Juan Pablo II dice que "llevan a reafirmar la positividad de una auténtica teología de la liberación humana integral, ahora que se ha superado todo lo que había de caduco en los intentos de un compromiso imposible entre marxismo y socialismo".Con respecto al sistema económico, Juan Pablo II afirma que la Iglesia no tiene modelos para proponer, y que sólo ofrece como orientación ideal e indispensable, la propia doctrina social, la cual reconoce la positividad del mercado y de la empresa, pero al mismo tiempo indica que han de estar orientados al bien común.El último capítulo de la encíclica (n. VI) desarrolla consideraciones sobre lo que podemos llamar la epistemología de la doctrina social católica. Reafirma que "la Iglesia no puede abandonar al hombre" y "que este hombre es el primer camino que la Iglesia debe recorrer en el cumplimiento de su misión".La doctrina social es un instrumento de evangelización, o una explicitación de una antropología cristiana, o también, un capítulo de teología moral.